miércoles, 27 de mayo de 2009

Trabajo de Tecnología EVALUACIÓN Coeficiente 2

0 comentarios

Etapa I

. Con esta actividad se inicia el diseño de un servicio que cada grupo deberá completar en etapas de acuerdo plazos y fechas previamente acordadas y establecidas. La primera etapa: Analizar el siguiente texto que hace referencia a una empresa que fabrica helados y resolver la actividad que se plantea la cual será evaluada. Relato que hizo un alumno de 2o medio sobre su experiencia de visita en una industria: La visita a terreno consideraba una industria del sector sur de Santiago. En ese momento, queríamos ver y saber cómo realmente funciona una gran industria por dentro. Pero debía ser una industria no de cualquier cosa, el producto debía ser de nuestro real interés. Por eso hicimos todas las gestiones del caso y junto al profesor, logramos conseguir el permiso para visitar una industria productora de... ¡helados! Después de un viaje entretenido en un bus arrendado, y tratando de buscar puntos de coincidencia entre las expectativas del profesor, relacionadas con aprender acerca de los procesos productivos y las de nosotros, los alumnos, de pasarlo bien y de tomar los mejores helados, llegamos al lugar elegido y esperado. Veamos qué ocurrió. Estamos frente a la portería de una gran empresa productora de helados y otros subproductos lácteos. Al parecer, esta industria es una de las más modernas de Latinoamérica en su género -por lo que nos dice la publicidad- y tam-bién por lo que podemos apreciar en la entrada. El programa de visita sugiere que sigamos linealmente las etapas de producción de este "preciado bien" desde su estudio de mercado inicial hasta la distribución y comercialización de los miles de helados en la región. Primero pasamos delante de las oficinas administrativas, las relacionadas con ventas, promoción y atención al cliente. En este sector nos encontramos con múltiples oficinas que dan cuenta de un trabajo de relación con los usuarios y de la administración de la producción. La persona que nos guía y que depende del departamento de relaciones públicas de la empresa, nos cuenta que desde hace algún tiempo este sector se ha especializado de tal forma que para una serie de procesos clave de la empresa se utilizan los servicios de otras empresas. Entre estos están los estudios de mercado y el diseño de la publicidad, es decir, se trata de un equipo de profesionales que estudian los requerimientos y expectativas de los usuarios e intentan conocer cuáles son los reales intereses y gustos como probables consumidores de helados. Las opiniones de los usuarios son registradas en encuestas que se aplican periódicamente, tarea que está a cargo de empresas externas; también estas llevan a cabo focus group y utilizan otros instrumentos de consulta y búsqueda de información para recabar las verdaderas opiniones de los usuarios. Enseguida, nos llevan a una sala de videos. Aquí nos muestran un video realizado por una productora externa, que da cuenta de las fases más importantes de la producción de helados. Nos sorprende que aparezca en primer lugar, el trabajo que hacen diseñadores de objetos y diseñadores gráficos. Se nos aclara que ellos consideran lo que esperan o desean los usuarios y que a través de su trabajo, responden a ello, proponiendo formas y colores en sus diseños. Siguiendo con el recorrido nos encontrón con varios de estos diseñadores en una gran ¬sala. Hay muchos computadores de última generación, que muestran el proceso de diseño de los productos, y que supuestamente tratan de responder a las necesidades de los potenciales consumidores... en ese momento pienso: "¿Cuánto hay de necesidad y cuánto de fan¬tasía cada vez que me tomo un helado?" A continuación, entramos a la fase "más dura"... la producción de miles de paletas, conos y vasitos de helados. ¡Qué locura estar aquí! Toda una maquinaria automatizada que se mueve sin parar, haciendo ruidos. Nos explican que en esta etapa se apoya la labor de los operarios, por medio de un "modelo de producción en serie" en el que determina-das acciones se van repitiendo al interior de procesos más complejos... entonces reflexiono: "¡Qué aburrido sería hacer la misma operación durante todo el día y más todavía con la precisión y constancia que lo hace una máquina!" Terminando con nuestro recorrido y sorprendidos por la complejidad del proceso de producción de un simple helado, consultamos cómo se distribuye y cómo se publicita este producto. Para respondernos, nos llevan a un gran patio donde decenas de camiones con sistemas de refrigeración, ingresan y salen prontamente, con sus cargas completas y luego, en una sala nos muestran las máquinas congeladoras en las que se conserva la exquisita carga a las temperaturas adecuadas. En relación a la publicidad, volvemos a la sala de video inicial, y se nos explica que una agencia externa es la encargada de diseñar y de crear la publicidad. Los publicistas trabajan en conjunto con lo empresa que realiza los estudios de mercado y una de las formas preferidas del trabajo publicitario (y la más cara por lo que dicen), es la propaganda televisiva. A continuación, nos muestran los principales spot publicitarios producidos en los últimos años. Al final, salimos habiendo conocido en terreno cómo opera una industria productora de bienes de consumo, en todas sus etapas, por lo que nuestro profesor quedó muy contento. Además, pudimos paladear muchos y ricos helados, de todas las formas y colores, regalados por la empresa.


Actividad
  • Redactar una encuesta y una entrevista que supuestamente realizaron los profesionales que apoyaron a los creadores de este servicio (Recordar que a través de estos instrumentos se pueden detectar las necesidades de las personas):

    ENCUESTA

  • 1.OBJETIVOS

    . Conocer las preferencias del público consumidor de la Panificadora San Felipe.

    . Informarnos acerca de los motivos por los cuales se han hecho clientes de la panificadora.

    . Saber cómo evalúan los clientes la relación calidad y servicio de la panificadora.

    3. Aplicación del instrumento de recolección de datos


  • TABULACIÓN

. Vaciado de la información.

. 4. Resultados de encuesta.


ENTREVISTA
- TEMA DE INTERÉS PANIFICADORA.
- OBJETIVO DE LA ENTREVISTA.
Conocer el funcionamiento de una empresa de servicios, en este caso de una panificadora, desde el proceso de producción, venta y distribución del pan.
- ENTREVISTADA Señorita Josefa Dominguez Estevez. Empresaria Panificadora.
- RESEÑA DE NUESTRA ENTREVISTADA. La señorita Josefa Dominguez, junto a su madre, la Señora Josefa Estevez, se desenvuelven en el rubro comercial de la producción y venta de pan, también comercializan otros productos como: bebestibles, abarrotes, lácteos, etc. Para este propósito cuentan con un personal de 15 personas, quienes se distribuyen en las funciones de elaboración, venta y distribución de pan. Esta panificadora se llama San Felipe y funciona en la Avda. Nueva de San Martín, Comuna de Maipú. Nuestra entrevistada es de profesión periodista, sin embargo, desde el año 2001 se unió a la empresa familiar que iniciaron sus padres, ambos españoles, quienes comenzaron con esta empresa familiar desde hace ya 30 años.

5.
ENTREVISTA
1 ¿Cuánto tiempo lleva usted desempeñándose en la empresa del Pan?
-Mis padres llevan más de 30 años y yo aunque toda la vida he vivido en este sistema, tomé la dirección de la panadería el año 2001.

2¿Cuál es su rol específico?
- Milabor es administrativa, es deir, controlo la compra de insumos, venta de productos por mayor y menor; control de gastos y demás papeleos de impuestos, sueldos,etc.

3¿Cuáles son los desafíos más grandes que ha debido enfrentar?
- Creo que la fuerte competencia de los supermercados que se han ido instalando en los últimos años, muy cerca dellocal de venta.

4¿Cuáles son las características del producto que ustedes ofrecen, que lo diferencia de las demás panificadoras?
-Nuestro producto se diferencia por ser artesanal, con materias primas de primer nivel y excelente mano de obra, que garantiza calidad e higiene.
- Además de mantener tradiciones como elaborar pan en “horno chileno”, es decir, un tipo de horno tradicional (no mecánico) que le da una textura y sabor muy diferente a la competencia, en especial a la de los supermercados.

5¿Cuál cree usted que es la mejor manera de atraer clientes que prefieran su producto y servicio?
-Creo que el mantener una calidad a través del tiempo, que hace que la gente sepa el buen producto que consume.
-Además de contar con la presencia, en el local principal de venta, de gente que tiene excelente trato la clientela, ya que aunque tú ofrezcas un buen producto, si una de las personas que atiende al público, lo hace de malas maneras, eso repercute en la sensación del público de no volver a comprar en ese lugar. -Se debe volver a cuidar cada detalle en la cadena, desde la elaboración del pan, hasta que sea vendido al cliente para darle total satisfacción.

6¿Cuánto personal se requiere para el funcionamiento?
- En total son 15 personas:
- 7 panaderos ( 2 en turno de noche
– en el turno de día y 1 pastelero)
- 3 repartidores.
- 1 aseador.
- 3 personas de venta al público .
-1 cajera.

7¿Cuáles son los aspectos que tiene en cuenta para la selección de su personal?
ATENCIÓN AL PÚBLICO:
Buena presencia (en limpieza y preocupación por su apariencia Educado. (AGRADABLE CON EL CLIENTE) Experiencia (no es un requisito exigido)
VENTA POR MAYOR:
Buena presencia. Educado. (modales respetuosos) Experiencia (no es indispensable)
VENTAS POR MENOR
Buena presencia. Educado. (modales respetuosos) Experiencia (no es indispensable)
ELABORACIÓN: Responsabilidad. Experiencia, para comandar y dirigir al grupo de panaderos. Limpieza. La experiencia se exige, pero además, se les brinda con la ayuda para asistir a cursos que dicta la FEDERACIÓN DE PANADERÍAS y LOS MOLINOS.

8¿Cómo se distribuyen las tareas? VENTA POR MAYOR: Rinden cuentas directamente a mi, pues todos tienen igual responsabilidad. ELABORACIÓN: Cada turno tiene un ”maestro” que es el jefe de cuadrilla y es responsable por su grupo y por la calidad del producto elaborado.

9¿Cuáles son sus inversiones?
MAQUINARIAS: compra, mantención y recambio cuando es necesario.
MATERIAS PRIMAS: harinas, levaduras, mantecas, cremas, etc.
MERCADERÍA: productos que no elaboramos aquí para la venta en la sala de ventas.

10 ¿Cuál es la mayor satisfacción que le ha brindado su empresa?
El saber que cuento con la fidelidad de mis clientes, que han estado con nosotros a través del tiempo y que muchos de ellos, a pesar de vivir ahora en lugares más lejanos, se hacen el tiempo para seguir comprando nuestros productos.


11¿Qué necesidad pretende satisfacer en los posibles clientes el producto o servicio que usted entrega?
- Nuestros productos, siendo el principal el pan, que cumple con satisfacer una necesidad primordial como es la alimentación; pero a la vez se debe considerar la calidad de ese producto, pues todos tenemos presente la salud, por lo que nos aseguramos de que nuestras materias primas sean de primera calidad, naturales, sin aditivos que dañen la salud de nuestros clientes.

12¿Dónde, cuándo y cómo satisface la necesidad el producto o servicio?
Las necesidades de nuestros clientes, se satisfacen a través de la venta, todos los días del año, durante todo el día, en un horario de: MAÑANAS, 07:30 a 14:00 TARDES, 16:00 A 21:00.

13 ¿Qué otros establecimientos o personas ofrecen el mismo producto o servicio?
La competencia principal son los supermercados ( existen 3 alrededor), Las amasanderías. Locales de venta de pan. Pero contra la competencia, se debe dar calidad en el producto y en la atención al cliente. Detallar que proceso de análisis habría que realizar con respecto a los datos que arrojan estos instrumentos para recabar información. De acuerdo a la información que nos arroja la encuesta y la entrevista, habría que dirigirse al medio de “bienes y servicios” para hacer una visita en terreno y observar el proceso de producción, venta, distribución y publicidad del medio en estudio, para luego redactar las conclusiones.


Descripcion de la visita del medio escogido

La visita a terreno consideraba una panificadora ubicada en el sector sur de Santiago. En ese momento, queríamos ver y saber cómo realmente funciona una empresa alimenticia del rubro del pan, ya que es un alimento que no falta en todas las mesas. De esta manera podríamos conocer el proceso productivo de uno de los alimentos que forma la base de nuestra dieta alimenticia. Por eso hicimos todas las gestiones del caso y conseguimos visitar una panificadora.

Luego de una planificación de esta actividad al interior del grupo, dimos con el contacto de uno de nuestros compañeros, Augusto, quien se comprometió para contactar a la dueña de la empresa de nuestro interés y aplicar los instrumentos de recolección de datos necesarios, que nos daría una idea de cómo se desarrolla dentro del mercado esta empresa productora de pan.

Luego de tener listo nuestro material, acordamos la visita. Veamos qué ocurrió. Lllegamos hasta la “Panadería San Felipe”, ubicada en la Avda. Nueva de San Martín con la calle Río Eufrates, un lugar residencial. Es una empresa grande, ocupa una gran extensión de terreno. Al ingresar, nos recibe la señorita Josefa, su dueña, se ve que además de la venta de pan, pasteles y otros productos relacionados con el pan, el lugar concentra una botillería, una rotisería y venta de lácteos. La publicidad consiste en anuncios pintados en la fachada y en el costado exterior, sin embargo, se observa una clientela abundante, que seguramente conoce el producto.

En un espacio distinto se encuentra la caja, donde la gente cancela su compra, mostrando el vale que le entregan las sonrientes vendedoras.

El programa de visita sugiere que sigamos linealmente las etapas de producción de este "preciado bien" desde su estudio de mercado inicial hasta la distribución y comercialización del pan en sus lugares de distribución y venta.. Primero pasamos delante de la oficina administrativa, la relacionada con organización de turnos laborales, compras, ventas, promociones, distribución a otros locales comerciales, casinos, colegios, etc.

Pasado este sector nos encontramos con la sala de producción de este exquisito producto, que da cuenta de un trabajo arduo y sistemático de un grupo de panaderos, que no es un trabajo en serie, pues cada uno se hace cargo de la producción de un producto en particular, sólo la parte del horneado, parece realizarse serie. Los ingredientes para cada producto varían en su tipo y cantidad, básicamente utilizan harina de primera calidad, levaduras, de distinto tipo, manteca vegetal, sal, entre otros.

La persona que nos guía “El Maestro” es quien tiene a su cargo a la gente del turno del día, y junto a los demás panaderos, son responsables de mantener estrictas condiciones de higiene y limpieza, así como de mantener las recetas inalteradas, lo que según señala “permite que la gente nos prefiera y lleve el pan a su casa todos los días”. Los ingredientes son puestos en distintas máquinas que ayudan a mezclar, batir, dependiendo de la preparación, amasan manualmente.

Luego de esto, la masa es vertida en mesones, donde hay máquinas, objetos y moldes que dan forma al pan, luego con otro objeto cortan la masa, dejando todos los panes de un tamaño uniforme, luego un panadero perfora las ayuyas con una herramienta que tiene una especie de clavos, la cual hace rodar por encima . Las marraquetas y otros panes tienen un proceso distinto, cada producto se diferencia desde la receta, el batido, amasado o preparado y las máquinas utilizadas para darle la forma que los caracteriza.

En este tipo de empresa, el estudio de mercado se basa en una relación estrecha entre los clientes con el personal que labora, principalmente en venta, ya que tienen reuniones periódicas para analizarlas observaciones del equipo de trabajo, tanto de producción, venta y distribución. Además existe un libro de sugerencias, que no es muy utilizado, pero se considera para la mejora en la calidad de la atención.

La publicidad, del local, es un detalle que se revisa contínuamente, pintando el interior y exterior, lo que da una impresión de lugar nuevo, muy limpio y ordenado. La publicidad además de estar pintada en el exterior, tiene un letrero luminoso a la entrada.

En todo detalle están presentes los requerimientos y expectativas de los usuarios e intentan proyectarse en los intereses y gustos de potenciales consumidores del pan que ellos producen, cada cierta cantidad de tiempo, llevan a cabo focus group y utilizan otros instrumentos de consulta y búsqueda de información para recabar las verdaderas opiniones de los usuarios.

Siguiendo con nuestro recorrido, nos muestran los hornos industriales que están contiguos a la sala de producción, allí el panes llevado en un carrito que lleva las bandejas grandes donde es puesto el pan para ser horneado, con un tiempo determinado de cocción para cada caso, que varía, de acuerdo a la temperatura, espesor del pan y la concentración de elementos de cada receta.

Sorprendidos por el proceso de producción de pan, consultamos cómo se vende y distribuye este producto. Para respondernos, nos llevan a la sala de venta, donde hay receptáculos con vitrinas, clasificados según el pan, donde lo vierten. Los clientes piden, se les pesa y se les entrega un vale, luego de cancelar en caja, junto a la boleta se les timbra el vale CANCELADO, y luego al retirar, se les timbra ENTREGADO. Sorprende la coordinación de esta actividad, ya que la gente que trabaja aquí lleva mucho tiempo, lo que los hace experimentados.

Otra parte del pan es vendido por mayor a locales comerciales, universidades, institutos, casinos de empresas, etc. para lo cual, pesan el pan en pesas electrónicas muy grandes, para esto usan canastos, que luego los suben a camionetas para su distribución en esta venta se trabaja normalmente con factura. Finalmente cumplimos con nuestro objetivo que era conocer en terreno cómo opera una empresa productora de bienes de consumo, desde el proceso, hasta la venta y distribución, pasando por todas sus etapas..





EL MERCADO

Su estudio
1. ¿Qué necesidad pretende satisfacer en los posibles clientes el producto o servicio que deseo entregar? -
Se pretende satisfacer una necesidad primordial como es la alimentación, con la producción, venta y distribución de un alimento elemental como es el “Pan”; teniendo presente la calidad, salud, higiene y buen servicio, para lo que se utilizan materias primas de primera calidad, naturales, sin aditivos que dañen la salud de los clientes.

2. Pero contra la competencia, se debe dar calidad en el producto y en la atención al cliente. ¿Dónde, cuándo y cómo satisface la necesidad el producto o servicio?
-En un local comercial, espacioso, impecable, con un grato ambiente, donde la buena atención, junto con la inmejorable calidad del producto satisface las necesidades de los clientes, quienes compran gustosos el pan y otros productos, todos los días del año, durante todo el día, en un horario de: - MAÑANAS, 07:30 a 14:00 - TARDES, 16:00 A 21:00.

¿Qué otros establecimientos o personas ofrecen el mismo producto o servicio? - La competencia principal son los supermercados ( existen 3 alrededor),
- Las amasanderías.
- Locales de venta de pan.
Estas y otras preguntas son necesarias plantearlas al momento de pensar en ofrecer un producto o servicio. Es indispensable realizar un "estudio de mercado" recabando información que permitirá definir la oferta del producto o servicio, su demanda y la competencia que debe enfrentar. Por lo tanto: El estudio de mercado es la recolección cuantificada de información y su posterior análisis que permiten definir el servicio que se ofrece, la demanda y su eventual competencia. Variables:
• Volumen de mercado Está referido a la cantidad de productos vendidos en un periodo determinado, tomando en consideración características demográficas, sociales y geográficas. • Localización La factibilidad de ofrecer un servicio o producto puede estar definido por la ubicación geográfica y/o social.
• Perfil del cliente Es determinar características de los potenciales clientes; edad, sexo, recursos económicos, gustos, estilo de vida, nivel educacional, entre otros.

• Tendencias generales Es la relación entre antecedentes históricos y el mercado que se ofrece
• Competencia Es la existencia en el mercado de igual o similar producto o servicio que queremos ofrecer.

Ante esta posibilidad cabe realizar un estudio de los productos ofrecidos, su comercialización y sus costos. Taller En los grupo de trabajo (máximo tres alumnos) elaborar y aplicar un estudio de mercado de un producto o servicio que deseen ofrecer, teniendo en cuenta las variables que influyen y determinan ese mercado.


Luego del estudio realizado
¿Existe factibilidad de mercado para implementar el ofrecimiento del producto o servicio anteriormente determinado?
Argumentar.
-Luego del estudio realizado es posible concluir que, es plenamente posible implementar a modo de pequeña empresa una panificadora, pero se debe contar con elementos fundamentales como: - Capital de trabajo inicial, para invertir en insumos, maquinaria, local comercial amplio que se divida en un espacio de producción, almacenaje y sala de venta.
- La ubicación comercial debe ser un lugar muy visible, en Av. Principal, de fácil acceso, donde exista estacionamiento, semáforos y elementos generales que hagan posible la exitosa instalación de una amasandería.
- El tipo de barrio debe ser de antecedentes sociales aceptables, ya que a pesar de la buena ubicación, si es un lugar donde hay alta frecuencia de asaltos, se pone en riesgo la inversión y se corre el peligro de perder lo invertido, por lo que el proyecto perdería viabilidad.
- Debe haber un estudio de mercado inicial, de acuerdo a la cantidad de población que habita el lugar.
- Se debe tener en cuenta, la existencia previa de otros locales comerciales que ofrezcan este servicio y hacer una relación con la cantidad de habitantes y personas que frecuentemente transitan por el lugar, para prever la venta que será posible lograr de instalar una panificadora. - Se deben establecer contactos con la Asociación de Panaderos, para entrevistar personal y seleccionar el personal adecuado. Bajo estas condiciones la implementación de esta actividad productiva es viable.